viernes, 23 de abril de 2010

GOA " VISION " - DOMINGO 16 MAYO


Pincha en la imágen para ampliar


Página oficial: http://www.goaclub.es/


Próximo domingo 16 de Mayo – “GoaVision” @ Fabrik.

Entrada Anticipada: 
30 € + copa (hasta el viernes 14 de Mayo).

* Si entras antes de las 16h recibirás otra copa de regalo en puerta y para que disfrutes del buen tiempo en la terraza vuelve el 2 x 1 en las consumiciones hasta las 18h.

Reserva tu mesa VIP, un lugar privilegiado para disfrutar con tus amigos sin agobios.
 El coste del reservado VIP es de 225 € e incluye:



- Acceso a sala y pulsera VIP para acceder a tu reservado para 5 personas

- 1 botella de alcohol con 10 refrescos

- Atención en mesa

- Plaza para 1 vehículo en zona parking preferente.

Teléfono reservas: 91 541 35 00

GoaTeam.

Tenéis a vuestra disposición un servicio de autobuses de ida y vuelta cada 15 minutos entre Plaza de España y Goa por un precio de 2€ por trayecto. Ya puede dejar el coche en casa. No corras riesgos!

jueves, 22 de abril de 2010

GOA



Fuente: http://www.area51experience.com.ar

Página oficial: http://www.tripfamily.com

De aquí sale el nombre de la gran fiesta mensual, cuya historia es bien distinta. Hace 13 años, en un céntrico local madrileño comenzaron a celebrarse pequeñas fiestas llamadas Goa. Debido al gran éxito y tras distintas leyes restrictivas de la capital en materia de afters, se decidió trasladarlas al espacio multiusos Fabrik, que tiene capacidad para 10.000 personas y tres salas distintas: una interior con impresionantes juegos de luces, una terraza gigante donde existen tres carpas e incluso un riachuelo donde nadan a sus anchas decenas de patos, y una zona de relax con luz tenue, sofás y camas.

Historia de un genero salvaje!

Goa a ser más exacto. Poniendo alrededor del sur 600km's de Bombay, Goa es un estado que encima hasta de los años 60 había sido una colonia portuguesa. debido a este hecho Goa tiene influencias cristianas así el diferenciar al resto del país en términos de libertades, de la tolerancia religiosa y de la diversidad cultural. Debido a el clima caliente, es playas casi sin tocar y el ofrecimiento de un valor “unbeatable” para el dinero en contraste él es contrapartes occidentales (la pobreza y escasez de dinero en la India en comparación con Europa, Hacia casi imposible el progreso de la música en ese pais), Goa pronto se convirtió en un lugar de reunión internacional para los nuevos fanáticos de la era, místicos, espiritualistas, proscritos, los traficantes y también las porciones de Hipíes (monstruos coloridos). Las personas que daban la bienvenida eran amistosos y pronto un paraíso fue instalado para que a los viajeros frecuenten durante los inviernos europeos y americanos fríos.



Alrededor de esa época (específicamente en los 60s) con la atracción de los monstruos eufóricos de las fiestas, con la música alternativa de ese entonces que era Rock psicodelico y reggae.Esta idea y forma se prolongo bastante hasta que los generadores de musica fueron cambiados y los sistemas del sonido fueron innovados para Cubrir la demanda de las Fiestas del lugar llamado Goa, debido a la belleza natural excepcional de las regiones, las fiestas sucedían regularmente en playas y en bosques todo al aire libre. La inclusión de trabajos como el teatro del psychedelic en estos acontecimientos (una mezcla de la decoración Flourecente-fractal expansiva y de la mitología india) pronto condujo a esto que hacía una parte cada vez mayor en la vida de Goa.

En el periodo 87/88 este concepto tomó una vuelta interesante, El Acid house figuraba bastante bien en la región y un DJ francés por el nombre de Laurent Garnier tenía la idea de incorporar los sonidos electrónicos que emergían en estas fiestas y después de una respuesta inicialmente fría, no tardo en florecer lo que seria el primer paso en la escala hacia Psychedelic Trance como lo sabemos hoy.

El paso siguiente vino de un DJ californiano por el nombre de Goa Gil que era la primera persona en realizar y evolucionar los verdaderos sonidos de la música electrónica dentro de la idea de Goa. La idea era conectar música y el espíritu, su concepto: era algo así como para redefinir los rituales tribales antiguos para el siglo XXI que le permitiría dirigir a su muchedumbre con trance-baile la experiencia en un estado más alto del sentido...

En el principio la música apropiada era Difícil de encontrar, así que DJs realizaron sus propios e innovadores mixes fusionando por un lado la esencia espiritual con los instrumentos étnicos de ese lugar y las pistas del New Wave y del Electro con la música especialmente reeditada y ordenada del Dance, tocada de cintas digitales en “Sony pitchable walkm” en D.A.T. que era una cinta digital magníficamente audible pero poco manipulable (debido a el calor, el vinilo nunca era realmente una opción viable) debido al clima que llega a ser intolerable el sol muy caliente para los westerners por abril y la estación de lluvias siguiente que dura hasta agosto, los viajeros que vuelven alegres y bien vividos, tomando la música, las ideas y la energía con ellos. Con las ideas tramadas y la semilla plantada firmemente, este híbrido loco de la música comenzó a hacerla es manera a los pastos nuevos... Bien llamados híbridos ... pues estos prototipos musicales pronto darían una visión nueva hacia la nueva forma de hacer Trance Bailble.


Años posteriores al 2000

El interés en el Psy Trance está comenzando a tomar auge otra vez, no solamente en la prensa si no también en los clubbers y DJs igualmente. Otro compartimiento del Dance que figuro recientemente fue un artículo muy alusivo referente a que el Psy Trance ' se regenera otra vez ', pero la verdad este sentido es caótico pues él ha estado evolucionando y saliendo cada día crece y sin importar lo que dice la escena BRITÁNICA de la Musica electrónica es la tendencia actual o la ' Nueva Era del Trance ', pues Richard Bloor de expedientes del mundo de la extremidad, las notas de la etiqueta del primero ministro picosegundo del Reino Unido nos menciona "nuestra escena es una cosa de la forma de vida. Es una cultura, no es una manera o el capricho como la mayoría de los generes de la música electrónica han sido. De hecho este genero no se crea y no se se basa en los medios de la musica electrónica para su éxito.





Como ya sabemos, el Goa es la fusion y sonidos Étnico tribales con las nuevas técnicas para hacer Musica Electrónica. ¿Pero en realidad El Goa Trance Tiene que ver con la música Psicodélica de los 70s?...
A Decir verdad no mucho, tomando en cuenta que en la decada de los 70s las técnicas para hacer musica electrónica estaban enfocadas a el Ambient y a otro tipo de generos menos especificos y difíciles de entender, por este motivo paso muy desapercibido. El genero de la musica electrónica de los 70s en sus inicios como los temas musicales y artistas no figuraron en la escena comercial como el Rock y pues todo estaba dirigido a las VOCALES, SONIDOS DELIRANTES SACADOS DE LAS GUITARRAS, BATERIAS DESQUICIANTES, pero era raro que alguno de ellos integrara sonidos electrónicos en su tracks. Artistas como Led Zepellin, Emmerson, Pink Floyd, The Doors, y hasta los Beatles se apoderaron de los gustos de los jovenes de esa época, llevando asi su musica con matices psicodelicos por todo el mundo, PERO LA MUSICA DE ELLOS NO TENIAN NADA QUE VER CON LA MUSICA ELECTRONICA, DE HECHO YA EXISTIA LA MUSICA ELECTRONICA PSICODELICA Y NO ERA TOMADA EN CUENTA Y A DECIR VERDAD, NO ERA MUY DE SU AGRADO DE LOS JÓVENES, PUES ESTABAN MAS ENFOCADOS HACIA EL ROCK PSICODÉLICO.

¿LOS HIPPIES TIENEN ALGO QUE VER CON EL GOA TRANCE?

Mucho se dice y se habla con respecto a este tema y a ultimas fechas ya se ha vuelto un conflicto, pero los Hippies solo tiene que ver con el antecedente historico de ese lugar místico llamado Goa alla en la India, pero nada tiene que ver con el Subgénero de la musica electrónica llamado Goa Trance, menos aun lo que vendría a ser con el Psychedelic Trance. Aunque mucho se menciona en la decada de los 60s de las Acid Parties y demas locuras en realidad eso es solo una relación histórica de la Playa de Goa al ser ahí un punto de reunion de profugos de la realidad e inconformes sociales, pero en realidad eso no esta para nada ligado a la Cultura Rave, pues uno de los lemas de esta escena, es la UNION, concivencia y tolerancia, mas no el aislamiento y la separación como lo hisieron los Hippies, en Goa de hecho Un rave es la parte de la union entre miles de personas y la aceptación, pero no el escape de la realidad como esas “Acid parties”, ASI QUE LA GENTE QUE MENCIONA QUE TANTO EL GOA TRANCE COMO EL PSYCHEDELICH TRANCE SURGIERON O SUS RAICES SON LOS HIPPIES, PUES TIENE UN GRADO DE MENTIRA Y HAY CIERTO PUNTO DE INCOHERENCIA, POR LO QUE NO ES NADA CONFIABLE ESA INFORMACIÓN, LOS HIPPIES SON PARTE DE UNA CULTURA UNIVERSAL, PERO NO ESTAN INCLUIDAS DENTRO DE LA CULTURA RAVE. Ocacionalmente se ve uno que otro retro-hippie en las fiestas Rave de hoy en dia, pero no es verdad que este genero de la Cultura Rave sea el Neo-hippismo como muchos aseguran, pues la evolucion de la musica electrónica, cada dia nos lleva a un genero diferente en cambio el Rock ya no tiene mas para dar, sin embargo mucha gente se sigue confundiendo, TANTO EL GOA TRANCE COMO EL Psychedelic TRANCE SON RITMOS NETAMENTE ELECTRÓNICOS Y SUS RAICES ESTAN FORMADAS A PARTIR DE LA MUSICA ELECTRÓNICA BAILABLE DE FINALES DE LOS 80S TALES COMO EL FRANKFUR BEAT Y EL TRANCE.

A FINALES DE LOS 80S Y PRINCIPIOS DE LOS 90S LLEGAN LOS DJS A GOA (INDIA)



Sven Vath, Paul Oakenfold, Lord Cosma, Laurente Garnier, Oliver Lieb, recorren al continente Asiatico programando los generos de la musica electronica predominates de esa epoca como el Acid Trance/house, Frankfurt Beat, Hard Trance, Techno y Trance, poniendo asi la mayor influencia en esos continentes para crear su musica es decir a partir de este momento Morian los viejos exponentes del rock en la Isla de Goa, y ahora serian sustituidos por la musica Electrónica dando asi un nuevo sello llamado Goa Trance, Artistas como Astral Projection, Étnica y Goa Gil se encargaron de poner de cabeza a todo el continente Asiático con el nuevo Genero llamado Goa Trance, que este genero nada tenia que ver con las influencias de Rock psicodélico de los 70s, ni con Led Zepellin, ni los Beatles ni Pink Floyd ni los Doors, pues ahora el Goa Trance era un sonido netamente electrónico bailable, con las influencias de sonidos religiosos e instrumentos clásicos de las culturas Asiáticas de antaño, pues si bien el Trance, el Acid, el Hard Trance y el Frankfurt beat al fusionarlos se crearia el Goa Trance, en sus raices tambien existe el Ambient por sus atmosferas Setenteras y armonias de los 80s convinados con al energia de los 90s al fin saldria un ritmo electrónico que vendría a Reforzar al cultura Rave a principios de los 90s dando muerte asi a la teoria de que los hippies y los sonidos del rock psicoldelico de los 70s son antecedentes, ahora sabemos que no tiene mucho que ver pues el Goa Trance es un Ritmo Espiritual que surgio de la expacion de la musica electrónica en especifico del trance y que gracias a los Djs se logro.

miércoles, 21 de abril de 2010

SPACE ( IBIZA )



Fuente : http://www.portaldiscotecas.com

Página oficial: http://www.spaceibiza.com/

En 1989 una sala de conciertos en Ibiza se convirtió en el hogar de lo que hoy día todo el mundo conoce como Space. Verdaderamente Balearic en su concepción original, el programa de eventos de Pepe Roselló incluía grupos en directo, espectáculos de flamenco y música electrónica. Una de sus novedades más inspiradas fue la de abrir por las mañanas, después que las otras discotecas hubieran cerrado. Esto, junto con la introducción de música en la terraza gracias a Alex P y Brandon Block, causó el furor más absoluto.
La reacción fue tan positiva que se tomó la decisión de aumentar las horas y hoy día el Domingo es el día más grande en Ibiza. Piensa que saldrás destrozado la madrugada del Lunes.
Se contagió el éxito y los amantes de la música se aglomeran en la puerta para las diferentes fiestas que se celebran durante la semana, como Carl Cox, We Love, La Troya, Matinee y más. UbicaciónJunto al parque acuático Aguamar en Playa d'en Bossa. A 5 minutos de Ibiza ciudad en taxi Gustos MusicalesDe lo sublime a los más potente. Funky Balearic house en la Terraza, donde puede beber Vodka Limón al sol y pasarlo de miedo con la gente más divertida de Ibiza.
En el piso superior puede escuchar sonidos left-field y clásicos soul y en la sala interior el techno más perverso. Un programa fabuloso, de contrastes, con los mejores DJs del mundo.
En el interior de SpaceSpace disfruta de algo así como de un status de semi diosa entra las discotecas de todo el mundo. Personas de los rincones más alejados de la Tierra vuelan especialmente para las fiestas de Apertura y Cierre, donde incluso se instala un escenario al aire libre, y muchos Djs nombran a Space como su discoteca favorita. Está situada justo debajo de la ruta de aterrizaje de los aviones que llegan al único aeropuerto de la isla. Al oir el estruendo de los aparatos sobrevolando la Terraza, la gente se vuelve loca y saluda con los brazos al aire. Lo que fue la antigua Terraza está ya irreconocible. Se ha instalado un sistema de sonido superpotente, haciendo obligatorio el cerramiento con vidrieras para poder continuar con la música hasta las 6 de la madrugada. En el interior de la Discoteca el arte de la acústica se ha llevado a un nivel superior. Los djs babean ante tal poderío.
La iluminación también es de otro planeta. En el piso superior se pueden explorar más sonidos en la Caja Roja (Red Box) y la zona denominada Premier Etage. Space tiene djs impresionantes, fans superfieles, y está abierto cuando el resto cierra. Altamente recomendable.

viernes, 16 de abril de 2010

SESIONES ELECTROSONIC 2009



SESIONES ELECTROSONIC 2009


* CRISTHIAN VARELA @ ELECTROSONIC 2009 - 22.08.09

* MARCO BAILEY @ ELECTROSONIC 2009 - 22.08.09

* LUKAS @ ELECTROSONIC 2009 - 22.08.09

* SINO ( TECHNASIA & DOSEM )@ ELECTROSONIC 2009

SESIONES KLUBBER'S DAY 2010

SESIONES KLUBBER'S DAY 2010

* JOSE GONZALES @ KLUBBER'S DAY - 18.03.10

* IVAN SMOKA @ KLUBBER'S DAY - 18.03.10

* DUBFIRE @ KLUBBER'S DAY 18-3-2010

AMNESIA ( IBIZA )



Fuente : http://www.amnesia.es/

Página oficial : http://www.amnesia.es/


La casa donde hoy se levanta Amnesia fue construida a finales del siglo XVIII. Cinco generaciones de la familia Planells vivieron entre sus espesos muros encalados. Cultivaron la tierra y construyeron un molino de piedra. Durante la primera mitad del siglo XX, los pobres que se acercaban para pedir amparo recibían pan, queso o higos secos.

Los primeros visitantes extranjeros llegan a la isla hacia 1950, atraídos por sus leyendas y su extraordinaria naturaleza virgen. En 1954, Aristóteles Onassis o Rainiero de Mónaco se quedan maravillados por la belleza de las calas pitiusas. Ibiza descubre el turismo, prospera y crece.

Sin embargo, son los hippies los que verdaderamente disfrutan del encanto de esta tierra en los 60. Son los primeros transgresores. Idealistas de todo el mundo eligen Ibiza y Formentera como paraísos para vivir en paz, con su música, en la naturaleza, fumando...

En 1964, los Rolling Stones pasan unos días de vacaciones en San Antonio. La isla supera ya las 5.000 plazas hoteleras.Europa se convulsiona en Mayo del 68, mientras la película More, con música de Pink Floyd y rodada e inspirada en Ibiza, presenta a la isla como paraíso del consumo de drogas.

En marzo de 1970, la familia Planells decide poner fin a su larga vida en el campo para instalarse en un piso de la ciudad de Ibiza. Venden la finca y la casa a María Fuencisla Martínez de Campos y Muñoz, una viuda de origen aristocrático. Y es aquí donde comienza realmente la historia reciente de nuestra discoteca.

La isla disfruta de una libertad inaudita en el resto de España. La casa que muy pronto se convertirá en Amnesia se transforma en un punto de reunión para idealistas y contraculturales. Los hippies tocan en directo y entre amigos, bailan hasta el alba, preparan comida vegetariana, se extasían con The Doors, fuman, experimentan con el LSD, rozan el cielo, organizan exposiciones de arte...

En 1974 entra en escena un joven madrileño licenciado en Filosofía llamado Antonio Escohotado, que viaja a Ibiza para iniciar una nueva vida. Pronto será el apóstol de la experimentación psicotrópica.

El 20 de noviembre de 1975 terminan 40 años de dictadura. Muere Franco y Juan Carlos I es proclamado Rey.

Un buen día de mayo de 1976, Antonio se pone de acuerdo con la propietaria de la casa y firma un contrato de alquiler por 20.000 pesetas al mes (120€). Ahora sólo faltaba bautizar a la futura discoteca. Le dio vueltas al asunto hasta que se decantó por un nombre: se llamará ‘Taller del olvido’. “Quería reflejar que cuando la gente sale de noche es para olvidarse de los problemas y sumergirse en un mundo no aprendido y no rutinario”. Al día siguiente cayó en la cuenta de que un solo vocablo de etimología griega era suficiente para expresar su idea inicial: la palabra era ‘Amnesia’. Nacía así la discoteca “más auténtica” de la isla.

Bob Marley protagoniza una memorable actuación en Ibiza en el verano del 78. Despunta la ‘new wave’ y se estrena la película ‘Saturday night fever’. La disco music, heredera del sonido de Filadelfia, empieza a eclipsar al rock. El ritmo de las discotecas cataliza un estilo de vida hedonista.


Ese año, el industrial madrileño Ginés Sánchez se hace con la propiedad de Amnesia, que era pretendida por otros empresarios con negocios en la isla. Comienza aquí una década de altibajos, en la que se intercalan cierres inesperados de la discoteca con veranos gloriosos en los que funcionaba a tope y en plena competencia con KU (hoy Privilege), Pachá, Glory’s o Lola’s (estas dos últimas ya desaparecidas).

En los 80, un joven vasco vinculado inicialmente a KU será el actor principal de los acontecimientos más sonados en la vieja casa de San Rafael. Se trata de Prontxio Izaguirre, que aportará ideas frescas al mundo de la noche y reanimará Amnesia para empezar a proyectar su fama en toda Europa.

Casi en un suspiro, pasamos de Led Zeppelin a Bowie, de Springsteen a Madonna o de Donna Summer a Prince... De una discoteca insonorizada con cartones de huevos a un sonido poderoso y envolvente.Corren tiempos de música de baile, de fusión de sonidos y tendencias. Se diluye la frontera entre el pop y el funk. Nacen el hip hop, el break dance o el rap. Se admiten las mezclas sin reparos. Falta poco para la irrupción del house.

Las discotecas de Ibiza aportan la magia a cielo abierto. Sobresale y emociona el dj Alfredo Fiorito. Surge el original Balearic Sound.

El cambio más trascendental llega a principios de los 90 de la mano de MFC. Cae el muro de Berlín. La música house se internacionaliza. La noche del 22 de junio del 91 todavía se recuerda en la isla. Es otro día D, otra fecha histórica de reapertura. Miles de jóvenes abarrotan Amnesia, marcando así el principio de la última y más fructífera etapa de este templo del sonido.

Los clubs de Ibiza empiezan a alcanzar fama planetaria. Sin embargo, alegando molestias a los vecinos, las autoridades les obligan a cerrar con techos unas pistas de baile que tradicionalmente habían funcionado a cielo abierto. Pero el crecimiento de Amnesia es imparable. De cuatro barras se pasa a las 16 actuales; de 30 empleados a más de 200 en pleno verano, incluyendo camareros, espectaculares gogós, seguridad, lightjockeys, oficinas...



En 1999, la Unesco declara a Ibiza Patrimonio de la Humanidad. La isla alcanza los 100.000 residentes y la marca Amnesia se extiende a las revistas, a los discos, a la ropa... Su renombre crece como la espuma, como esa espuma que da nombre a una de las performances más vibrantes. Hoy en día, siglo XXI, ¿quién no ha oído hablar de fiestas como Cocoon Club, La Troya Asesina o Cream? Discjockeys como Sven Väth, Paul Van Dyk, Dj Tiësto, Armin van Buuren, Roger Sanchez o Carl Cox son sólo algunas de las estrellas ya míticas que han pasado por la cabina.

Y también es interminable la nómina de ídolos y famosos que se dan cita cada verano en la discoteca: Naomi Campbell, Puf Daddy, Dolce & Gabana, Bono, Boy George, Elle Mcpherson, George Michael, Valentino Rossi, Calvin Klein... El firmamento de la moda y la belleza.

Una de las claves del éxito radica en la calidad del sonido. La discoteca dispone actualmente del sistema auditivo más avanzado (Xpanded Amnesia Technology) merced a la utilización de procesadores electrónicos de dinámica. Su función es analizar y realzar las frecuencias que provocan que el cuerpo humano vibre como si estuvieras recibiendo un masaje sonoro. ¡Disfrútalo!

En 2006 y hasta la fecha, Amnesia ha ganado durante 3 años consecutivos el prestigioso premio BEST GLOBAL CLUB de la Winter Music Conference que se celebra cada año en Miami durante la ultima semana de Marzo.

En 2009 Amnesia instala un sistema de 24 lasers de colores de ultima tecnología controlables como si fueran un robot. 23 lasers son de 1 Watio RGB y el ultimo es de alta potencia RGBY Matrix. La combinación resulta en un espectáculo inimaginable.


En estos momentos Amnesia esta a punto de comenzar a abrir franquicias en cuatro destinos clave, estas franquicias deberán cumplir unos requisitos que garantizaran ser lo mas parecido a la discoteca original de Ibiza.

miércoles, 14 de abril de 2010

FLORIDA 135



Fuente y página oficial: http://www.f135.com

Ni las discotecas son tan recientes como algunos creen ni se parecen tanto a como fueron antes. Ello se puede deducir de la apasionante historia de Florida 135, donde no se ha parado de bailar desde hace casi 70 años.

Fundada en el año 1942 (en la más inmediata posguerra española y en plena II Guerra Mundial) por Juan Arnau Cabases y su esposa Francisca Ibarz Quer, dio utilidad lúdica a dos grandes espacios situados en lo más céntrico de la ciudad de Fraga, capital de la comarca conocida como del bajo Cinca. Aunque eminentemente agrícola en la vecina Mequinenza, las minas de carbón lignito habían sido declaradas "industrias de guerra". Quienes trabajaron en ellas pudieron librarse del servicio militar y esta circunstancia, unida a la de que apenas nadie marchaba fuera para estudiar, permitió la existencia de una elevada población juvenil.

Entonces el "baile" constituía el centro social más importante de toda ciudad rural, punto de relación intersexual de la juventud y, por lo tanto, fuente de aumento de población. Las orquestas que allí actuaban se componían de ocho músicos, reforzados a veces con algún instrumentista puntero (por ejemplo, el trompetista de algún pueblo vecino). Las sesiones duraban generalmente de 2 a 3 horas, se interpretaban seis piezas bailables que se repetían, y la pareja debía bailar las dos repeticiones, lo cual facilitaba las cosas. La estructura consistía en una entrada, un vestíbulo en la que estaba la barra y, un poco apartados, los aseos. Luego se entraba en la gran sala de baile con el escenario al fondo y un gran balcón donde las parejas solían cortejar y que, al contrario de la sala de baile siempre muy iluminada, apenas tenía luz.

La sala de baile estaba rodeada por unas hileras de bancos de madera donde se sentaban las chicas que no tenían la suerte de bailar. Una gran bola de espejos giraba en el centro. Aparte de las orquestas titulares, la Dorsey, la River, ambas locales, actuaban la Glorys, la King y la Syvon (de Barcelona), formadas por cinco solistas. Eran las primeras en que los músicos tocaban de pie, sin partitura y no repetían las piezas. Un año después se amplió este local cerrado con una enorme terraza al aire libre, pero manteniendo siempre la misma estructura de enorme pista central y palcos laterales.

En la década de los 50 llegaron los discos y la amplificación del sonido con altavoces y micrófonos. También llegó el rock y todo ello supuso una gran revolución del antiguo concepto del baile. El Dúo Dináico, una de las primeras parejas de rock español, irrumpió en el panorama y despertó la fanmanía de las quinceañeras. En Fraga estuvieron en dos ocasiones y marcaron el inicio de una nueva época, convirtiendo a los cantantes en verdaderos ídolos que provocaban la pasión de todas las féminas. Llegaron los 60 y con ellos la cultura del automóvil, las luces psicodélicas y los sistemas de sonido. La sala Florida renovó su iluminación e instaló un potente equipo. A partir de entonces, media sesión era con orquesta y la otra mitad con discos promocionados en radio y TV que al público le gustaba oir y bailar reptidamente. Era tal la rapidez con que nacían y morían estas producciones que las orquestas no podían aprenderlas antes de que pasaran de moda. Y comenzó el gran declive orquestal de los años 60-70 en favor de la reproducción discográfica. En el año 1.962 fallece el fundador del Florida Juan Arnau Cabases justo el dia de la gran actuación de Xavier Cugat y Abelen.

Es entonces cuando cogen las riendas del negocio los hermanos Arnau Ibarz, Juan y José (e.p.d) y sus respectivas esposas Pilar Duran y Carmen Uson. Fueron estos dos matrimonios los que enterraron definitivamente la vieja concepción del "baile" como salón y apostaron por una nueva concepción del espectáculo. Nacía así en el año 1.973 la primera Florida Fraga.

A partir de ahí, Florida se transforma, en la línea de Bocaccio de Barcelona, el Maddox de Platja d'Aro o el Revolution de Lloret de Mar, en lo que se ha dado en llamar una macrodiscoteca. El cambio fue total: desapareció la separación de sexos y los descansos entre pieza y pieza. No era preciso "sacar a bailar", pues el rock se bailaba "suelto" y, en fin, las madres dejaron de ir al baile. La competencia fue creciendo, al igual que la afición, pues todas las poblaciones importantes tenían su discoteca.

En el año 1.978 un incendio destruye completamente la macrodiscoteca en poco menos de dos horas. Y en el plazo de un mes y medio volvia a estar completamente reconstruida de forma idéntica a la primera. Juan y José Arnau estaban convencidos de que el tiempo era fundamental para evitar dispersiones peligrosas hacia otros locales. Corrían los tiempos del pop y del disco y las primeras figuras tanto a nivel nacional como internacional desfilaron por el escenario de la Florida Fraga. Pasan los años y la enorme competencia surgida en este sector desemboca en una grave crisis de asistencia al local en favor de centros más modernos en ciudades cercanas.

En esta década y más concretamente en el año 1.985 fallece el hermano menor de los Arnau, José, dejando a Juan Arnau a Pilar Duran y a su hijo Juanito Arnau y a esposa Mª Cruz Lasierra al frente de un negocio que debía reestructurarse.

En el año 1.985 nace el nuevo Florida 135 , bautizada así en honor a un grupo que pintaba graffittis en Nueva York. La nueva concepción, como es lógico, obedecía a nuevos cánones: muchas barras y pistas de baile al menos para dos ambientes, uno de rock y otro a base de música hispanoamericana. Quedaba atrás el ambiente cálido y acomodado, dejando paso a un ambiente frío y sin asientos. Era la década de la movida madrileña y de los grandes conciertos de grupos españoles. La mayoría de ellos pasaron por la Florida. También solistas y grupos internacionales fueron protagonistas de esta etapa. Y pasaron los años hasta 1.993, que en busca de nuevos horizontes, los Arnau apuestan por los nuevos sonidos "maquineros".



Esta época, que comienza con un concierto de Front 242, desplazó al rock a un segundo término. Y llegaron los discjokeys. Si el primer DJ invitado causó sensación entre el público, también hizo saltar todos los altavoces. Reforzado el equipo de sonido y aproximado el DJ al público, nació Florida 135 Club Sound. Tres años después y en compañía de Ricard Robles, Enric Les Palau y Sergi Caballero empieza la etapa más vanguardista del club. Convertida Fraga en un gran nudo de comunicaciones y más cercana que nunca de Barcelona y Tarragona, Zaragoza, La Rioja o Navarra, Florida 135 es también el centro neurálgico de la música electrónica de baile.

Junto a sus pinchadiscos residentes (locales e internacionales), el constante flujo de DJs invitados convierte a Florida 135 en punto de referencia ineludible de la cultura de clubs en territorio nacional. Figuras de máximo prestigio del circuito electrónico mundial como Richie Hawtin, Carl Cox, Kenny Larkin, Jeff Mills, Francesco Farfa o Sven Väth entre muchos otros, han convertido su cabina en una de las más respetadas de la escena de baile patria, y su pista, en una de las más concurridas. Un templo del entretenimiento de vanguardia abierto a toda clase de sonidos, del techno y el house al electro, el drum'n'bass y los últimos híbridos digitales, con el único denominador común de la calidad.

FAMILY CLUB



Fuente: http://www.myspace.com/familyclub
Página oficial : http://www.familydisco.es/

Fue en Septiembre de 1.995 cuando se abrieron por vez primera las puertas de lo que hoy en día es Family Club. Mucho dista el concepto actual del de aquellos inicios. Family ha evolucionado con el paso del tiempo y ha crecido junto a un público fiel, con unas enormes ganas de diversión y la vez de enriquecer su cultura musical.



Los inicios no fueron fáciles y las dificultades se superaron con trabajo, esfuerzo, constancia y creyendo en lo que se ofrecía. Family Club con la inestimable ayuda de cada uno de sus componentes adquirió pronto una identidad propia. Sus djs residentes Luismi F & LM del Pino fueron los responsables de dotar al Club de una identidad musical. Una forma muy personal de transmitir y entender la música ha sido lo que siempre ha caracterizado a sus sesiones. Creando un estilo definido, pero a la vez libre, anteponiendo el criterio y la calidad musical en todo momento. Tarea fácil ante un público completamente entregado. 12 años en la escena electrónica avalan a Family Club. El equipo de djs residentes lo forman actualmente: Luismi F, Javier Algarra, Ramiro Lopez.

CARTEL SONAR 2010



Fuente: http://2010.sonar.es

CARTEL SONAR 2010 ( BARCELONA )

Programación por días
Artistas confirmados a 08/04/2010. Más artistas próximamente.
NOTA: La actuación de algunos nombres podría estar sujeta a cambios de día de actuación.

Sónar de Día - 17.18.19 junio

    The Slew featuring Kid Koala (Puget Sound Recordings/US)
    Uffie (Ed Banger/US)
    King Midas Sound (Hyperdub/UK)
    Pete Tong (BBC Radio1/UK)
    Bomba Estéreo (Nacional Records/CO)
    Jimi Tenor & Kabu Kabu (Strut/FI)
    New Young Pony Club (The Numbers-Pias/UK)
    David M (BreakThatBeat/ES)
    Noaipre (Arkestra/ES)
    Broadcast (Warp/UK)
    Necro Deathmort (Distraction Records/UK)
    BCN216 + Tristan Perich (ES-US)
    Tristan Perich’s Loud Objects (US)
    Speech Debelle (Big Dada/UK)
    Nosaj Thing Visual Show (Alpha Pup/US)
    BFlecha (Arkestra/ES)
    Aufgang (InFiné/FR)
    Delorean (Mushroom Pillow/ES)
    Emilio José (Foehn/ES)
    Zigmat (Ultra Records/US)
    Lesley Flanigan (US)
    Phill Niblock + Carlos Casas (US-ES)
    Post War Years (Wealth/UK)
    La Chambre des Machines (CA)
    Alexandre Burton & Julien Roy: POWEr (artificiel/CA)
    Professor Green (Virgin/UK)


    Red Bull Music Academy presents
    Robot Koch (Project:Mooncircle/DE)
    Pursuit Grooves (What Rules/US)
    Goldielocks (Locked On/UK)


    Sounds of Switzerland presented by Mx3.ch and SSR
    Larytta (Creaked Records/CH)
    Round Table Knights (Deadfish-Made To Play/CH)
    Tim & Puma Mimi (Stattmusik/CH-JP)


    WienStrom – Contemporary Amplified Vienna presents
    dp-S (BigBeak/AT)
    Cluster (Klangbad/AT-DE)
    Elektro Guzzi (Macro/AT)


    spa.RK presents
    bRUNA (spa.RK/ES)
    Bradien (spa.RK/ES)

Sónar de Noche - Viernes 18

    Air (Virgin/FR)
    LCD Soundsystem (DFA/US)
    Plastikman live (Minus/CA)
    Hot Chip (Parlophone/UK)
    2manydjs (BE)
    Booka Shade (Get Physical/DE)
    Carte Blanche (Dj Mehdi + Riton) (Ed Banger/FR-UK)
    The Sugarhill Gang (Sugar Hill/US)
    Hudson Mohawke (Warp-LuckyMe/UK)
    Aeroplane (Eskimo/BE)
    John Talabot (Hivern/ES)
    Cora Novoa (Natura Sonoris/ES)


    Mary Anne Hobbs presents
    Flying Lotus (Warp/US)
    Joy Orbison (Doldrums/UK)
    Roska (Roska Kicks & Snares/UK)
    Mary Anne Hobbs (UK)

Sónar de Noche - Sábado 19

    The Chemical Brothers (EMI/UK)
    Roxy Music (Virgin/UK)
    Dizzee Rascal (Dirtee Stank/UK)
    Jónsi (Parlophone/IS)
    Matthew Herbert’s One Club (Accidental/UK)
    Fuck Buttons (ATP Recordings/UK)
    Sandwell District (Sandwell District/UK)
    Caspa (Dubpolice/UK)
    Zomby (Zomby Productions/UK)
    The Pinker Tones (PinkerLand/ES)
    DJ Hell (Gigolo/DE)
    2020Soundsystem (2020Vision/UK)


    LuckyMe presents
    American Men (UK)
    Machine Drum (UK)
    Mike Slott (UK)
    The Blessings (UK)
    Eclair Fifi & John Computer (back 2 back DJ set)(UK)

Teatre Grec - Jueves 17

    Ryoji Ikeda (Touch/JP)

L'Auditori - Jueves 17

    bcn216 + Cristian Vogel, Ricard Marxer & Oscar Sol: Japó (ES-UK)

L'Auditori - Viernes 18

    Cabo San Roque & Orquestra Mecànica de la França Xica (ES)


CARTEL SONAR 2010 ( A CORUÑA )

Programación por días

Artistas confirmados a 25/02/2010. Más artistas próximamente.
NOTA: La actuación de algunos nombres podría estar sujeta a cambios de día de actuación.

Jueves 17 de junio

    LCD Soundsystem (DFA/US)
    Uffie (Ed Banger/US)
    John Talabot (Hivern/ES)
    David M (BreakThatBeat/ES)
    Grobas (981 Sessions/ES)


    SonarMàtica Galicia
    Escoitar.org presenta
    Sonoscopio / Horacio González (ES)
    Augmented Sound / Berio Molina (ES)

Viernes 18 de junio

    Laurent Garnier (PIAS/FR)
    Matthew Herbert’s One Club (Accidental/UK)
    Broadcast (Warp/UK)
    Fuck Buttons (ATP Recordings/UK)
    The Slew featuring Kid Koala (Puget Sound Recordings/US)
    DJ Ino (House Café Music/ES)
    Fat Fish (Artec/ES)


    SonarMàtica Galicia
    Escoitar.org presenta
    Sonoscopio / Horacio González (ES)
    Augmented Sound / Berio Molina (ES)


    SonarCinema
    “Amplified Gesture” (UK)
    “Synth Britannia” (UK)

Sábado 19 de junio

    Air (Virgin/FR)
    Hot Chip (Parlophone/UK)
    Flying Lotus (Warp/US)
    2manydjs (BE)
    Booka Shade (Get Physical/DE)
    Carte Blanche (Dj Mehdi & Riton) (Ed Banger/FR-UK)
    Delorean (Mushroom Pillow/ES)
    6pm (Mediosordo/ES)
    Fluzo (ES)
    Octa Push (Iberian Records/PT)
    BFlecha vs. Mwëslee (Arkestra/ES)
    Viktor Flores (Sinsal/ES)
    Cora Novoa (Natura Sonoris/ES)


    SonarMàtica Galicia
    Escoitar.org presenta
    Sonoscopio / Horacio González (ES)
    Augmented Sound / Berio Molina (ES)


    SonarCinema
    “Amplified Gesture” (UK)
    “Synth Britannia” (UK)





martes, 13 de abril de 2010

MIS VIVENCIAS EN SONAR FESTIVAL






Hace mucho tiempo que visité el Sonar Festival, mas concretamente en el año 2005, pero me acuerdo del sábado tan bueno que pasé.

Era la época en la que vivía en Salou ( a 90 Km de la capital catalana ). Fuimos por casualidad la verdad. Todo surgió como idea de un compañero de trabajo, mas metido en años que nosotros, que era un asiduo ( un abrazo muy fuerte para el gran Jordi, de las pocas personas que conozco que han sido capaces de ir 8 años seguidos a la isla blanca de nuestros amores: IBIZA ).

Pues después de no tener que convercernos mucho decidimos Angel y yo marchar para Barna a ver que se cocía en uno de los festivales mas antiguos de Europa ( lleva desde el 1994 ). Nuestro compañero Jordi sacaba las entradas días antes y empezabamos a ir preparando el festival.
Sobre todo estabamos ansiosos porque iba una pareja de ingleses. Esa pareja de ingleses fueron capaces de hacernos decidir por el sábado en vez del viernes. Y, digo esto, porque el viernes iba nuestro gran querido Hawtin en un momento de su carrera impresionante que dista bastante de la actualidad para mi gusto.
Hablo de CHEMICAL BROTHERS.

Pues después de llegar a la zona de conciertos y hacer un poco botellón decidimos ponernos a la cola para entrar. Entrabamos después de un rato largo y además escuchando como empezaban la pareja de ingleses.
El primer contacto con el festival me pareció frio. Tres naves unidas entre si por dos pasillos inmensos a lo ancho y a lo alto. Entrabamos a la nave donde estaban Chemical y hay empezó uno de los momentos que difícilmente olvidaré.
Que directo tienen estos señores. Juegos de luces dignos de una película de ciencia-ficción, sonido abrumador a pesar de ser en una nave gigantesca y un ambiente que , hoy en día, no he revivido en ningún festival.

Además, y os va a sonar a broma, vi una de las cosas mas impactantes y graciosas a la vez en un festival. Una pista de coches eléctricos al final de la nave. Imagináros a la gente subida en la pista a la vez que sonaban los grandes temas de los CHEMICAL BROTHERS. Si, justo lo que pensais: UN DESFASE

Y de poco mas me acuerdo. Estuvimos viendo a Jeff Mills que fue una sesión correcta y, para terminar, vimos en la zona al aire libre a Laurent Garnier pinchando buena música y perfecta sesión.

Recordar el viaje de vuelta con el cd del sonar anterior sonando una y otra vez, y una sensación de haber estado en un festival diferente ( me quede con ganas de ver el Sonar Día ) pero sobre todo de haber visto EL MEJOR LIVE de mi vida.

Ya me gustaban muchísimo, pero, después de verlos en directo, se hicieron un hueco en mi cabeza que, a día de hoy todavía resuena de una manera salvaje. Me muero por volver a verlos en directo. I LOVE CHEMICAL BROTHERS.

1 saludo.

SONAR





El Sónar es un festival de música electrónica y experimental de Barcelona, creado en 1994 por Ricard Robles, Enric Palau y Sergi Caballero y organizado actualmente por la empresa Advanced Music. Se creó bajo el nombre Festival Internacional de Música Avanzada y Arte Multimedia. Se celebra anualmente durante tres días, a mediados de junio. Está considerado uno de los certámenes más prestigiosos de Europa en su género.

Las actividades se desarrollan en diferentes escenarios en el barrio del Raval, en el centro de la ciudad. El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) o la Fira Gran Via M2 de L'Hospitalet de Llobregat, suelen ser escenarios escogidos por el festival.

El Sónar no sólo ofrece actuaciones musicales, sino que también se organizan conferencias y exposiciones de prestigiosos artistas internacionales sobre las últimas tendencias en música electrónica, arte multimedia, video y cine.

La "Feria Tecnológica" que se ubica en el CCCB, expone las últimas novedades de relativas al equipamiento para disc-jockeys y artistas de música electrónica. El "Sonarcinema" está centrado en las últimas tendencias y creaciones videográficas y cinematográficas. "Sonarmática", el área multimedia, se dedica de forma monográfica a una ciudad o país, e incluye creaciones de diseño gráfico, NetArt...


lunes, 12 de abril de 2010

MONEGROS 2010 ( AVANCE )





FUENTE : http://www.monegrosfestival.com

CONFIRMADO EL 70% DEL CARTEL DE MONEGROS 2010


A poco más de tres meses de su celebración, y con un 70% del cartel cerrado, Monegros Desert Festival lanza sus primeras confirmaciones con el directo de los australianos Pendulum a la cabeza.

El festival vuelve a congregar a lo mejor del panorama internacional para ofrecer 20 horas ininterrumpidas de música en estado puro; de talentos emergentes del hard tek, el dubstep, o el drum&bass, a figuras consagradas del minimal y el techno en todas sus vertientes. El cartel definitivo, al que todavía hay que sumar grandes nombres de la electrónica y el hip hop, se irá dando a conocer progresivamente hasta su cierre oficial a finales del mes de mayo.

Pendulum (Live) // Laurent Garnier (Live) // La Mala // Buraka Som Sistema (Live) // Richie Hawtin // Jeff Mills // Luciano // Digitalism // Dave Clarke // Ben Sims // CPV// SFDK // Morodo // Adam Beyer // Technasia (Live) // DJ Rush // Oscar Mulero// Umek// Popof (Live) // Cristian Varela // Frank Kvitta // Pet Duo // Boris S (Live) // OBI Vs Lukas // Eto & Gab // Du Art // Mat Weasel vs Harry Potar aka Roms// Guigoo Narkotek // Maissouille // Matthew Jonson // Otto von Schirach // Reso // Benny Page // Aaron Spectre' Drumcorps (Live) // The Horrorist // Marc Marzenit (Live) // Narkotic dLux // Raúl Mezcolanza // Fran the Breakstorm.

Entradas anticipadas ya a la venta por un precio de 60 euros hasta el 2 de mayo.
La entrada incluye: Acceso al festival + Regalo Merchandising + 1 cerveza San Miguel.

+ INFO y venta de entradas en: www.monegrosfestival.com y www.f135.com


KLUBBER'S DAY ( HISTORIA )

KLUBBERS’ DAY recoge la identidad urbana de Madrid y la traslada con la intención de brindar en un mismo recinto una oferta de ocio donde la música es la principal protagonista. Este año avanza transitando desde la cultura de club representada por grandes sellos, hasta la cultura underground de la mano de colectivos de toda España que abanderan estilos musicales que transitan desde el trance al electro, pasando por el minimal, el drum’n’base y el schranz hasta llegar al hip hop.

Desde que Klubbers inició su andadura en el año 2006, saldando de esta manera la cuenta pendiente que Madrid tiene con los festivales, puede decirse que tanto el tiempo como el público les han dado la razón. Hasta ahora todos los años han sido un éxito rotundo, y no sólo por los espectaculares plenazos sino porque también han visto cumplidos sus objetivos más importantes: la calidad musical y la innovación.

Anualmente llega a Klubbers´Day una selección de los clubs más importantes del mundo. Lejos de un festival que olvida su origen y ubicación urbana Klubbers saca partido de ello incidiendo en la idea de que Klubbers’Day pretende ser un foco de atractivo turístico, la propuesta se presenta si bien como arriesgada -dado que Madrid compite con otras ciudades españolas que ofertan otro tipo de actividades lúdicas para estas fechas- también como exitosa, ya que dota a Madrid de un festival del género electrónico sin precedentes en la capital.

Actualmente, tras 14 años de trabajo de fSmgroup en la esfera del ocio nocturno madrileño, y por supuesto con el apoyo de patrocinadores y sponsors se redimensiona y surge plataformas como el Klubbers’Day, un festival de cuatro áreas y con más de 60 artistas en cartel; la convocatoria altamente demandada que le faltaba a Madrid.






Klubbers´Day tiene su continuidad en diversos eventos repartidos a lo largo del año, sumados a los ya clásicas pre-y post parties de presentación. Se trata de los Klubbers´Meeting y de los que hasta la fecha se han celebrado tres ediciones. Estos “pequeños” encuentros están preparados para unas 4000-5000 personas y han pasado artistas muy importantes como Jeff Mills, Óscar Mulero, Green Velvet, Technasia, Marco Bailey, The Hacker, Misstress Barbara, y Cristian Varela entre otros.

El objetivo de estas celebraciones es reunir a los profesionales del sector y dar a conocer las últimas tendencias en música electrónica. Así, la marca Klubbers se mantiene viva a lo largo de todo el año, a la altura de las exigencias de una Comunidad activa e inquieta.

Telefónica Arena Madrid está situado en la zona del antiguo Rockódromo, en el Recinto Ferial de la Casa de Campo de Madrid, el mayor espacio verde de la ciudad de casi 1800 hectáreas. En él se ubica también el Parque de Atracciones y el Zoo entre otros.

PAGINA OFICIAL : http://www.klubbersday.es/2010/

sábado, 10 de abril de 2010

MIS VIVENCIAS EN ELECTROSONIC FESTIVAL

Un presente ( monegrino ) ha tenido la suerte de asistir 2 años ( 2008 - 09 ) a este peculiar e inolvidable festival y, si la primera vez me sorpendió por el enclave donde estaba situado, que es precioso y con un ambiente muy bueno mostrado por la gente, el segundo año me cautivó e impactó por el " estirón " que había pegado en una año. Recalcar que las dos veces que he ido, ha habido carteles para quitar el hipo, siendo raro en los primeros años de vida de un festival.

El recorrido para llegar a Burgos no es muy largo ( 270 Km. desde Madrid ). Con el único incoveniente de poder encontrarte atasco a la salida de la capital.

Por lo demás, decir que el ambiente en la acampada es genial. Con pequeñas tascas para comida y bebida. Todo un lujo. Además, muy cerca hay un pequeño lago donde reposar tranquilamente.



Mención especial para las raves que se montan entre la arboleda cuando ha terminado el horario del festival. House, Drum`n bas, Hard Techno. Especial si no tienes ganas de dormir todavía.

Recalcar también que, aunque es siempre en Agosto, está en Burgos. O sea que, llevaros ropa de abrigo que por la noche hace rasca.

ELECTROSONIC FESTIVAL





“Electrosonic Festival” surgió con la vocación de democratizar el amplio abanico de la cultura electrónica y hacerla llegar al público en general, ya que a través de ella se puede ayudar a la sociedad a entender esta cultura. Se parte de la idea que un Festival no sólo se basa en eventos musicales, sino en crear un entorno cultural donde se expongan las diferentes áreas que engloban el siempre cambiante panorama del arte digital, la creación audiovisual y los últimos avances tecnológicos.


* Electrosonic Media (Programación diurna)

Compone la parte más educativa y a la vez más experimental del festival. Se desarrolla en los lugares con más atractivo turístico e histórico de la ciudad, para mostrar la belleza de la misma a todos sus asistentes. Los talleres de Electrosonic Media en su última edición se han organizado tanto en la Casa de la Mujer de Burgos como en el Centro de Arte Caja de Burgos (CAB) situándose ambos edificios en las proximidades de la iglesia gótica de San Esteban. Su ubicación en la zona alta del centro histórico de ciudad aproxima al asistente de los talleres a un atractivo recorrido cultural, que partiendo de la Catedral de Burgos permite visitar la iglesia de San Nicolás, el interesante museo del Retablo y el conjunto recientemente rehabilitado de la fortaleza del Castillo de Burgos.



* Electrosonic Festival (Programación nocturna)

Ubicado en el frondoso paisaje de Fuentes Blancas, es el único festival que se desarrolla en un parque natural. Miles de personas de todas las edades y procedentes de toda la geografía nacional y europea se dan cita en la capital Burgalesa para disfrutar de las diferentes vertientes de la música y la cultura digital. Sin lugar a duda Electrosonic Festival es un evento ineludible para los amantes de música electrónica, el techno, el house, el electro y el minimal y por ello sus fechas se reservan con antelación en las agendas de los seguidores de estos estilos musicales.






* Pensamiento electrónico

El arte, la fotografía, el cine alternativo, el videoarte, netart, el diseño gráfico, la tecnología y la música electrónica se funden en un solo pensamiento cultural totalmente necesario en nuestro país, no sólo por la gran demanda de la juventud y parte de la sociedad, sino por una gran necesidad de promoción de nuestros más preciados talentos que actualmente están triunfando en todo el mundo, sumándose a la colaboración de los artistas más prestigiosos del planeta, para dar cabida a un evento enfocado totalmente al arte, la cultura y el ocio. Esta es la esencia y el fundamento de pensamiento de Electrosonic Festival. Además se pretende que Electrosonic Festival desempeñe un importante papel como punto de encuentro internacional del arte digital y de la industria, desde sellos discográficos a festivales, managers, comisarios o distribuidoras, todo ello con Burgos como telón de fondo.

jueves, 8 de abril de 2010

MIS VIVENCIAS EN MONEGROS




Aquí un presente no tuvo la oportunidad de disfrutar el 2009 del festival del desierto, lo cuál me fastidio bastante.

Pero si que he tenido la oportunidad de estar en los 4 anteriores, desde el 2005 hasta el 2008.

Mi primer contacto con Monegros fue en el año 2003.
Nos enbarcabamos a la aventura hacia Fraga desde mi domicilio que estaba en Salou a 140 km aprox. para conocer lo que nos habían contado como: LA RAVE DE LA RAVES. Pero todo no iba a salir bonito ese día.

Llegabamos a Fraga y, tras una confusión por el camino, pasabamos la ciudad y nos encotramos con la carretera colapsada de camiones y coches. Fue el año que se dinamitó Monegros debido a su afluencia no prevista por los organizadores. Después de mas de 1 hora en la que recorrimos 2 Km. y viendo a lo lejos la nube de luces del festival decidimos volver ya que eran la 1 de la mañana y no veiamos mucha solución al problema.

Decidimos dar la vuelta e ir a ver Florida 135. Desgraciadamente tuvimos un accidente con el coche ( por suerte sin percances para nosotros ) y no llegamos a ninguno de los dos lados. Empezaba mal mi comunión con el desierto.

Pasarón 2 años y me quise quitar la espina y volver al desierto esperanzado con lo leido sobre la organización del 2005. Y vaya si me convenció.

El 2005 no se me olvidará en la vida ya que fue el dia en que tuve la suerte de asistir por primera vez a uno de los festivales mas queridos y espectaculares en España. Me había cconvertido en una lagartija más del del desierto.

No puedo describiros con detalles los Monegros que he vivido ( debido al paso del tiempo ) pero si puedo haceros una sensación global de lo que vivó cuando he asistido a alguno de ellos:

La sensación de la primera vez que pisas el suelo del desierto tienes una frase interior en tu cabeza: ESTO VA A SER ESPECTACULAR PERO SEGURO QUE VA A SER DURO.
Y que razón tiene esa vocecilla. Es impresionante ver una rave de esa magnitud en un sitio como ese pero recomiendo a los que van por primera vez que se dosifiquen porque ESTO ES COMO UNA MARATON.
He estado en mas festivales, y tengo experiencia en muchas fiestas, pero da la casualidad que, aun planteandomelo con cabeza y dosificandome, no he podido llegar al cierre de Monegros. Lo suyo es salir cuando el cartel flojee un poquito y hacer , como es costumbre en muchos festivales, sentada y comer algo. Especialmente recomiendo fruta. Fresca y facil de comer.

Por lo demás que me venga a la cabeza tengo momentos inolvidables en Monegros:
La primera vez que vi a Richie H. en Monegros, apoteósico.
El concierto de Nitzer Ebb, Sven Vath con su musica " divertida" antigua, Crithian Varela aka Carlos Durán y su house-tech que te hace que te duelan las rodillas de no parar, los archiconocidos Underworld con el tema de Trainspotting bajo un aire espectacular, Marc Marzenit y su descubrimiento, Ben Sims detrozando cerebros por la mañana con un solano de miedo, y muchísmos más momentos vividos con mis amigos en un ambiente que por momentos parece una LOCURA

Momentos de frío nocturno, de calor mañanero, de lluvia al amanecer, viajes largos. Todo esto te encontrarás en Monegros pero sobre todo:

TE ENCONTRARAS CONTIGO MISMO, LA NATURALEZA EN ESTADO PURO Y LA FUSION DE AVENTURA Y ELECTRONICA.

RECOMENDADO 100%

PAGINA OFICIAL: http://www.monegrosfestival.com/

MONEGROS 2010





Con motivo de la próxima llegada de Monegros 2010 os dejo un resumen de la historia de este festival.

FUENTE: www.mixside.com

Este festival nació como una fiesta organizada por los dueños de la famosa sala fragatina Florida 135, es decir, la familia Arnau, y los propios residentes de la discoteca, con el fin de disfrutar de la música electrónica, que tanto aman, en un paraje tan inconfundible como es el desierto monegrino, para diferenciarlo de las ya conocidas pistas de esa famosa, y acertada, simulación del Bronx que es la sala principal de la macro discoteca.

De esta forma, en 1993, se decide celebrar esta fiesta semi privada, en unos terrenos de poco más de 300 hectáreas, propiedad de la familia Arnau, situados en la localidad oscense de Candasnos, justo en la frontera entre las provincias de Zaragoza y Huesca, y a pocos kilómetros de la macro sala fragatina.

Se celebró en la madrugada de un domingo, tras cerrar Florida 135, y con un line up compuesto solo por los residentes de la sala por aquel entonces, capitaneados por Tito Ormo, y con unos pocos privilegiados como asistentes exclusivos al evento, que pudieron disfrutar de la música y el cálido ambiente del desierto hasta el comienzo de la tarde, en un paraje único y respirando aroma a rave, y que acababa con un almuerzo en toda regla.

Un año después, la Monegros Party, nombre que tuvo el evento en sus primeros años de vida, volvió a celebrarse, esta vez en viernes por la noche, con el fin de no interferir en la programación de Florida 135, ampliando el presupuesto y el número de asistentes, que alcanzaron el millar de personas, y sustituyendo las sardinas a la brasa del almuerzo, por la cena a base de carne de la zona. Sin embargo, en 1995 se prefirió no celebrar el evento, con el fin de preparar algo mucho mejor y mas espectacular, con un line up mas allá de los djs residentes de la sala, y coincidiendo con la subida del alza de la sala fragatina, que ya empezaba a convertirse en un autentico bastión para las grandes estrellas de la electrónica, y una meca para todos los amantes del clubbing de calidad, y eso es algo que debía encontrar su reflejo en el festival monegrino.

De esta forma, un año después el festival resurgió con fuerzas renovadas,



Continuamos repasando la historia de uno de nuestros más importantes festivales, el Monegros Desert Festival, que este año llega a su quinceavo aniversario, y desde mixside, queremos celebrarlo, haciendo un repaso a la increíble trayectoria de este evento.

En el artículo anterior, nos quedamos en 1996, cuando, tras un año de parón, el festival volvió a resurgir, con mas fuerza que nunca, y con unos cambios mas que notables, empezando por el propio nombre del evento, que pasó a denominarse Groove Parade, y siguiendo por la apertura al publico, previo pago de un precio simbolico como entrada, y con los primeros medios acreditados en orden a cubrir el evento.

Bajo la dirección artística de Advanced Music, los mismos artífices de ese gran evento que es Sonar, se consiguió llevar a cabo una magnífica velada, que se consolidó en 1997, con un mas que increíble line up, el mas espectacular hasta el momento, con los djs residentes, es decir Tito Ormo, Tony Verdi o Loe, como anfitriones, y grandes figuras invitadas, tanto nacionales como internacionales, que demostraban el carácter internacional de la cada vez mas afamada sala fragatina.

De esta forma, djs de la talla de Laurent Garnier, Gayle San, Tim Baker o los flamantes residentes mensuales de la sala, como John Acquaviva, Francesco Farfa o Funk D’Void, se convirtieron en las primeras grandes estrellas en dejar su impronta en el desierto, gracias a un evento que ese año, logró reunir a 2500 personas en las tierras de la familia Arnau, en una fiesta en la que la electrónica mas vanguardista se fundía con el rustico aroma de la carne a la brasa que se repartía entre los asistentes, y los modernos cubatas se alternaban con el vino extraído de unas tradicionales botas dispuestas para la ocasión.

Pero fue en 1998, cuando el festival se consolidó como uno de los mas grandes eventos del panorama nacional, aunando esa esencia rave del principio con los beneficios de un festival organizado, es decir, un ambiente familiar y a un módico precio, bastante asequible, en comparación con lo que el evento ofrecía

Con la marca Marlboro, como principal patrocinador, y con dos escenarios principales, uno mas techno, la famosa Open Air, y otro, ubicado en una carpa, y destinado a las tendencias mas houseras, ese año tuvimos el privilegio de ver por el desierto a grandes nombres de la escena techno y house, tanto nacional como internacional, como Carl Cox, Richie Hawtin, Ralph Lawson, An Der Beat, Teen Marcianas, además de los consabidos Francesco Farfa o Tony Verdi, entre otros, que hicieron bailar a los alrededor de 4500 asistentes que se congregaron en el desierto.

Este año también supuso la incorporación de un nuevo escenario, el pajar chill out, dedicado a los ritmos horizontales y habilitado a modo de reservado, para que la gente reposara de tanta fiesta, y, junto a este, en la famosa cabaña, se estableció otra zona, donde se repartía drum n bass y ritmos rotos, a diestro y siniestro, con el afamado dj dramero Fabio, como protagonista.


Un año después, en 1999, el festival repitió formula, de nuevo con la marca tabacalera como patrocinadora, y con una asistencia de publico impresionante. En esta ocasión se aumentó el numero de escenarios, con la inclusión de un escenario electrónico y se dio mas importancia al cartel dedicado al chill out, con la inclusión de grandes figuras del ambient y del chill house, como Mixmaster Morris o José Padilla, por aquel entonces anfitrión de las tardes del Café del Mar ibicenco.

Como cabezas de cartel indiscutible, de ese año, contábamos con la presencia de Sven Vath, Slam, Marco Carola, o grandes del house como Jim Masters o Cesar De Melero, además de los habituales Francesco Farfa, John Acquaviva , Fabio y, por supuesto, Tony Verdi. Por otro lado, la nueva carpa electrónica también se estreno por todo lo alto, con la presencia de Luke Slater, Angel Molina o Big Toxyc.

Este año se empezó a gestar la proyección internacional del festival, alcanzando la cifra de 6000 asistentes.Sin dudas, una nueva y brillante época había comenzado para este festival en mitad del desierto monegrino, y eso es algo que contaré en la siguiente parte de esta más que interesante historia.



Continuamos con el repaso a la historia del Monegros Desert Festival, y en nuestro último periplo temporal lo dejamos en 1999, aún como Groove Parade, y a punto de consolidarse como uno de los grandes festivales de música electrónica del país.

Ya entrados en el nuevo milenio, la edición del año 2000, es conocida como la de la tormenta de arena, ya que un fuerte viento, que se levantó a primeras horas de la noche, obligó a los djs que pinchaban en el Open Air, entre los que se encontraban los cabezas de cartel de ese año, como Jeff Mills, Derrick May o Terry Francis, a llevar a cabo sus sets en el interior de la cabaña, que mas tarde sería conocida como Beach Club.

Mucho mas del doble de asistentes que el año anterior, superando con creces las 13000 personas, bailaron al ritmo que imprimían djs de la talla de DJC1, Lulu, Angel Molina, José Luis Magoya, residente, por aquel entonces del viejo Row, además de los consabidos John Acquaviva, Francesco Farfa o Tony Verdi, que se sumaron a las estrellas anteriormente mencionadas, sumando un total de 38 artistas, repartidos en cuatro escenarios diferentes.

Tras este año, los cambios se sucedieron vertiginosamente, siendo el mas sustancial el cambio de día, pasando a celebrarse el sábado noche, y la nueva agencia de intermediación de artistas dejaba de ser Advanced Music, para caer en manos de Enter Group, dando lugar a una gran relación entre ella y la familia Arnau, que aún persiste hoy en día.

Un total de 47 artistas se dieron cita en la edición del 2001, incluyendo estrellas de la talla de Richie Hawtin, Tim Baker, Roger Sanchez, Matthew Herbert o Talvin Sigh, además de los habituales Farfa, Acquaviva, Verdi, etc., que fueron maestros de ceremonias de un evento que contó con un millar mas de asistentes más que en la edición anterior.

Fue en la octava edición del festival, la que tuvo lugar en 2002, y con la campaña antitabaquismo en pleno apogeo, cuando se decidió cambiar el patrocinador, que paso a ser San Miguel, al que acompañaban, en estas labores otras conocidas marcas de bebidas espirituosas como Bacardí o White Label, todas ellas con carpa propia, la Bacardí destinada a los ritmos mas houseros, y la White Label, a la electrónica mas variopinta.

Algo a destacar en esta edición fue la enorme importancia que se le dio al live, con las actuaciones de gente como Fangoria, Sidonie, Wagon Cookin o Jazzanova, y también será conocida esta edición como aquella en la que nuestro añorado Sideral pincharía con un brazo escayolado.

Además de estos artistas, el elenco del cartel se completaba con gente de la talla de Richie Hawtin, Stacey Pullen, Christian Smith, Slam, Mistress Barbara, Claudio Coccoluto, los habituales Farfa, Acquaviva, Molina o Verdi, y la presencia de auténticos monstruos del techno nacional, como Oscar Mulero o Cristian Varela, que solventaron, alguna que otra caída de cartel, como la de Derrick May, y consiguieron dar vida a ese nuevo escenario que era el Beach Club. Más de 18000 personas fueron testigos de este magno evento, y los autobuses que venían de más allá de nuestras fronteras aumentaron en un número considerable, con lo que la fama internacional del festival era más que patente.

Y llego uno de los años claves del festival, ya que la edición del 2003, destacó por ser la que experimento el mayor crecimiento, con la consiguiente sorpresa de la organización, que, ese año, se vio desbordada por una demanda mayor de la que se podían imaginar. No en vano, hablamos de 26000 personas en esa porción de desierto, algo que provocó enormes disturbios en la entrada del festival, y un caos bestial en las barras.

Puede que una de las razones de esta saturación, fue el gran color del cartel, con Jeff Mills, Laurent Garnier y Richie Hawtin a la cabeza, aunque lo que venía después no se quedaba atrás, como Carl Craig, con un set chill out, el avezado François K, la ya asidua Mistress Barbara, el sorprendente Vitalic, los acid heads Hardfloor, un cuasi desconocido Steve Bug, o exclusivas tan grandes como Andrew Weatherhall o LTJ Bukem, como cabeza de cartel de la parte drama, que dejaba de ser monopolizada por Fabio.

Pero lo más destacable de esta edición fue la incorporación de un nuevo estilo al cartel, y que aun forma parte del mismo, con su propia cabeza de cartel. Estoy hablando del hip hop, que este año se estrenó con la presencia de la flor y nata del rap nacional, como La Mala Rodríguez, Solo Los Solo, Violadores del Verso, Mucho Muchacho, etc., que junto a Weatherhall y los drameros, se encargaron de dar vida a la que se convertiría, durante unos años, en el segundo escenario principal, tras la Open Air, es decir, la famosa Carpa San Miguel.

Sin dudas, este gran año, hizo recapacitar a la organización y ver que la magnitud del evento estaba creciendo a pasos agigantados, y decidieron poner manos a la obra, para solucionar los problemas acaecidos por esa situación. Y vaya si lo hicieron, ya que un año después nada volvería a ser lo mismo, pero eso lo dejo para otra parte.



Seguimos repasando la historia de nuestra raverbena mas popular, el Monegros Desert Festival, y, si recordareis, la ultima vez nos quedamos con el sabor de boca que nos dejó la novena y exitosa, a la vez que desorganizada, edición que tuvo lugar en el 2003, y que llevó a la propia organización a replantearse la forma de llevar a cabo un festival que crecía de una forma tan vertiginosa y que cosechaba un éxito sin precedentes.

Y se aprovechó, que la edición del 2004 coincidía con el décimo aniversario del festival, para realizar los cambios mas drásticos de la historia del evento, comenzando por el mismísimo nombre, dejando de llamarse Groove Parade, para volver a los orígenes, denominándose Monegros Desert Festival, tal y como lo conocemos ahora.

Y el segundo, y revolucionario cambio, fue el de la aparición de una moneda única del festival, que hasta ahora operaba como otros festivales con enorme solera como Sonar o FIB, es decir, había que comprar vales, en las taquillas habilitadas especialmente para este menester, según lo que fueras a consumir, y luego canjearlos por las consumiciones en la barra. Pero el año anterior, y debido sobre todo al enorme colapso que se produjo en las taquillas, de decidió por adoptar una moneda única, el monegrino, equivalente a un euro, y que consiguió agilizar el tramite del pago en las barras y hacerlo mucho mas cómodo, tanto para el publico como para los propios camareros, y, además supuso la aparición de un nuevo souvenir, ya que fueron muchos los que conservaron una de estas curiosas monedas como recuerdo del festival, algo que ya se convertiría en tradición en años venideros.

Por otro lado, la organización aprendió de los errores de la edición anterior, y este año aumentó el número de entradas, y haciéndolo todo de forma más escalonada y organizada, con lo que los problemas que acusó el evento en 2003, desaparecieron totalmente, quedando este año como uno de los que mejor organizado estuvo.

Respecto al cartel de este décimo aniversario, hay que destacar que fue uno de los más variados y coloridos de toda la historia del festival, con permiso del que tuvo lugar un año después, algo conseguido sobre todo, gracias a la incorporación de nuevos escenarios, como el patrocinado por la marca de whisky White Label, que ayudaron a aumentar el numero de artistas presentes en el festival.

Y es que la cantidad de nombres de primer nivel que se dieron cita era impresionante, con cabezas de cartel de la talla de los belgas Front 242, que hicieron recordar los primeros tiempos de Florida 135, o djs como Kevin Saunderson, Dave Clarke, que tuvo doble actuación, con live y set electro al modo del que hizo para la serie de X Mixes, Richie Hawtin, Stacey Pullen, Slam, Miss Kittin, que empezaba a darse a conocer en solitario, tras dejar en stand by su proyecto con The Hacker, así como sets a cuatro manos, a cargo de Ben Sims y Mark Broom por un lado y Umek y Kanzyani, por otro, y primeras figuras de la talla de Adam Beyer, Marco Carola, DJ Rush, Michael Mayer, Oxia, Mistress Barbara, Christian Smith, Cristian Vogel, Superpitcher o Fixmer & McArthy, entre muchos otros, así como figuras nacionales de primer nivel de la talla de Oscar Mulero, Cristian Varela, Angel Molina, HD Substance, Tony Verdi o José Luis Magoya. También estaba programado un set del malogrado Sideral, pero su caída de cartel provocó que fuera sustituido por los British Morder Boys, el proyecto Birmingham integrado por Surgeon y Regis.

Este año también tuvo una importancia inusitada el house, con estrellas de ayer y de hoy, como Masters At Work, con Little Louie Vega haciendo doblete con su proyecto Elements Of Life, Tod Terry, Deep Dish, Silicon Soul, Swayzak o Ricardo Villalobos, entre otros.

Estilos como el hip hop y el drum and bass también ocuparon un lugar precedente, el primero con la presencia de uno de los padres del estilo, el gran Grandmaster Flash, además del acompañamiento de grandes figuras del rap nacional y el segundo, con la presencia del rey del jungle, el simpar Goldie, que vino en formato dj y acompañado de Mcs. Pero también hubo lugar para el dub, de mano de Mad Professor, el illbient, con su máximo representante, DJ Spooky o el trip hop, con DJ Vadim.

El éxito de este año fue total, casi 40000 personas bailaron al son de los ritmos del desierto, y eso, unido a una organización perfecta y unos cambios que no hicieron sino agilizar el evento, contribuyeron a ofrecernos el que fue uno de los años que mejor sabor de boca dejó a los asistentes.

Y un listón tan alto parecía difícil de superar, pero la edición del 2005 consiguió eso, y con creces, y es que esa fue la edición de los records, ya que fue la que mas artistas congregó y la que mas publico atrajo de toda su historia, superando, con creces, los cincuenta mil asistentes.

El increíble cartel volvía a apostar por la variedad de estilos, con un line up dispuesto a satisfacer todos los gustos, teniendo como cabezas de cartel a la formación hip hopera de Los Angeles, Cypress Hill y al elegante proyecto Thievery Corporation, así como la presencia de djs de la talla de Jeff Mills, Sven Vath, Richie Hawtin, Dave Clarke, Christian Smith, Pascal FEOS, Ben Sims, Marco Carola, Mistress Barbara, François K o Vitalic, entre otras estrellas internacionales, o nombres como Oscar Mulero, Cristian Varela bajo su alias mas tech housero Carlos Durán, D’Wachman, Jaumetic o el dj maño Carlos Hollers.

También hubo lugar para propuestas tan interesantes como Phuture 303, Octave One, James Holden, Nathan Fake, Zombie Nation, Alexander Kowalski, Der Dritte Raum, Matthew Jonson, tanto como dj como con su proyecto Cobblestone Jazz, Gucci Soundsystem, así como los warpianos Plaid, las irreverentes Chicks On Speed, el siempre elegante Dave Holmes, el trip hop de Howie B o el drum and bass de Photek, entre muchas otras sorpresas.

Un año más, el house volvio a tener un lugar predominante en el cartel del festival, con la presencia de primeras figuras de este estilo como Felix Da Housecat, Lil’ Louis, Ron Trent, Behrouz, el proyecto galo Superdiscount, integrado por Ettienne De Crecy, Alex Gopher y Julien Defauld o los nacionales Chus & Ceballos, con su Stereo Sound. Y se empezó a dar cierta importancia a la corriente mas dura del techno, representada por DJ Rush y los brasileños Pet Duo.

Sin dudas, estos dos primeros años como Monegros Desert Festival pueden ser considerados como los mejores de la historia del festival, tanto a nivel organizativo, como de público y, por supuesto, con unos careteles impresionantes, no superados hasta la fecha. En el siguiente repaso a la historia del festival, pondremos punto y final a esta interesante andadura.


Seguimos repasando la historia de ese macro evento que es Monegros Desert Festival, y entramos ya en los últimos años antes de llegar a este quince aniversario, que hemos aprovechado para contar la increíble evolución de uno de los eventos más multitudinarios y festivos de España, e incluso de Europa.

La ultima vez nos quedamos en la edición de los records, la del 2005, que no solo destaco por ser la que mas publico y artistas congregó, sino por la expectación que levantó el hecho de que ese mismo año, el festival vería, por primera, pero no por ultima vez, una edición de invierno, que, bajo el nombre de M2, tendría lugar en el mismo espacio donde se celebraba la edición estival, aunque con una menor duración y menor numero de escenarios.

La filosofía de ese festival era la de congregar a artistas mas alejados de la veta dura y apostar por sonidos mas experimentales, para lo que contaron con la presencia de gente como Aphex Twin, en formato dj bajo su alías AFX, o su compañero de sello, el inclasificable, y siempre sorprendente Jamie Lidell, así como de increíbles directos como el de Ladytron, Black Strobe, Mike Paradinas con su proyecto Qzip, o los Front 242, que aún tenían reciente su visita en 2004, aunque la guinda la puso el impagable live set de Rex The Dog, sin dudas uno de los momentos mas divertidos y recordados del festival. Aunque los sets de djs de calidad tampoco se dejaron atrás, con la presencia de Luke Slater, el ex Shamen Mr.C, Speedy J & Chris Liebing, con su proyecto Collabs, Mistress Barbara u Oscar Mulero, que pusieron la dosis hard justa y necesaria para un festival de esas características. Aunque resulto un evento perfecto y sin contratiempos, hubo algunos nubarrones, como la cancelación del concierto de Underworld, que no terminaron a tiempo su gira americana, o la caída, a ultimísima hora, de Miss Kittin, por problemas de salud, y que se vio sustituida, en última instancia por Mikel Teba.

Gracias a esta curiosa iniciativa, la espera para la edición del 2006, se hizo mas corta, una edición que, de nuevo llegaba con novedades, y novedades bastante importantes como la inclusión del nuevo escenario Gigante, que dejaba pequeña a la Open Air y a la Carpa San Miguel, hasta ahora los reyes del desierto, y que serviría para albergar a las grandes figuras que ese año iban a pasar por el desierto, entre las que estaban el dj Carl Cox o la formación The Prodigy.

Además de estas dos increíbles cabezas de cartel, este se completaba con la presencia de figuras de primer orden como Alexander Kowalski, Technasia, Luke Slater en formato live, Joris Voorn, Luomo, The Crystal Method, Black Strobe, Dave Angel, Adam Beyer, Terence Fixmer, Hardfloor, James Ruskin, Matthew Dear o, sobre todo, el live de B12 y el concierto de Nitzer Ebb, y también hubo cabida para habituales como Dave Clarke, Christian Smith, Ben Sims, Umek, DJ Rush, Pet Duo, Cristian Varela & Marco Bailey o Richie Hawtin que, esta vez, vino acompañado de la plana mayor de M_nus, con Madga, Marc Houle o Troy Pierce. También cabe destacar el showcase de Kompakt, con Gui Boratto, Matias Aguayo o Kaito, entre otros, así como la importancia que ese año tuvo el techno de Detroit con la presencia de Los Hermanos y Galaxy 2 Galaxy.

El house también tuvo un papel relevante en esta edición, de manos de Danny Tenaglia, con un set de casi siete horas, así como los Deep Dish, Ralph Lawson y su proyecto 2020 Soundsystem o toda la tropa Stereo, con DJ Chus y Ceballos a la cabeza. Y en cuanto al hip hop, junto a las grandes figuras nacionales, tuvimos el honor de tener en el desierto a Method Man, miembro de los Wu Tang Clan, y a Redman.

Sin embargo ese año, sería recordado por el del diluvio, ya que una inesperada, y mastodóntica, tormenta, provoco una autentica hecatombe, tirando una torreta de luz en los inicios del festival, con el consecuente corte de electricidad en los dos escenarios al aire libre y trastocó los horarios y el planning de muchos de los asistentes. Pero eso no supuso un obstáculo para que la gente se divirtiera bajo la lluvia o persiguiendo las sombrillas que despegaban en la oscuridad, elevadas por unos vientos huracanados.

kraftwerk-en-m2-zgzTras esta accidentada edición, a la que asistió un número menor de asistentes que a la del 2005, se decidió preparar un nuevo M2, pero viendo la impredecibilidad climática del desierto, la organización decidió llevarlo a la cercana capital maña, concretamente a la Feria de Muestras de la ciudad, entre las quejas de unos, y la alegría de otros, entre los que me incluyo, sobre todo al conocer que el cabeza de cartel sería, nada mas y nada menos, que los alemanes Kraftwerk.

Pero el resto del cartel era de autentico lujo, con la presencia de artistas de la talla de LFO, el rapero actor Ice Cube, como cabeza de cartel de hip hop, The Chemical Brothers, en formato dj, y los sets tanto en solitario como a cuatro manos, de Derrick May y François K. Además de estos, también contamos con una doble actuación de Ken Ishii, demostrando sus facetas como dj y como productor, esta ultima a través de un exclusivo live de ambient, el live de Donnacha Costello o los sets de Tiefschwarz, Oscar Mulero, Miss Kittin o DJ Hell. Y por supuesto, no podían faltar las grandes figuras locales, muy bien representadas por Violadores Del Verso, JLF o los Digital Analog Band, proyecto auspiciado por el propio Café del Mar.

Tras este genial evento, de gran éxito y repleto de una calidad indiscutible, tan solo mermada durante la etílica actuación de los hermanos químicos, se empezó a gestar la edición del 2007 del festival veraniego, que aunque era la decimotercera, se decidió bautizar como 777, por razones mas supersticiosas que otra cosa, parecía como si el hecho de decir Monegros Desert Festival 13, fuera a ser causa de los peores desastres, incluso peor que la tormenta de la edición anterior.

Para justificar esta nueva nomenclatura se decidió adelantar la fecha al sábado 7 de Julio, con lo que la jugada salía redonda (7 del 7 del 07), y la verdad es que la magia tuvo su efecto, ya que salió un festival íncreible y sin contratiempos.

Como primera gran confirmación, tuvimos la de Underworld, que venían al desierto, a resarcirse del plantón que dieron al primer M2, y que ya figuraban como auténticos cabezas de cartel de un año que prometía ser un autentico lujo, con el escenario gigante patrociando por el Ayuntamiento de Zaragoza y renombrado como escenario Expo 2008, ya que el famoso certamen estaba a la vuelta de la esquina. Por otro lado, la Open Air, pasó a denominarse escenario Sensheiser, ya que la famosa marca de electrónica se encargó de patrocinar este emplazamiento.

A este primer nombre se sumaron el de la formación Motor, el de otro rapero actor, como es Snopp Dogg, o el de ilustres proyectos como Model 500, The Black Dog, Asian Dub Foundation, Autechre, The Orb o Scan 7, lo que sumado a la presencia de djs de la talla de Dominik Eulberg, Tiefschwarz, Kenny Larkin, DJ Hell, Michel de Hey, Sven Vath, Richie Hawtin, Oscar Mulero como Dr Smoke, Ben Sims & Surgeon como Frecuency 7, Joris Voorn, Marco Carola, Umek, Steve Rachmad, Dave Clarke, Slam o, sobre todo, los Hi Tech Soul, es decir, Kevin Saunderson, Stacey Pullen y Jim Masters, conformaron un line up de lo mas impresionante, cuyos únicos peros fueron la practica ausencia de house, tan solo representado por el buen hacer de gente como Derrick Carter o los Silicone Soul, y la inclusión de una nueva carpa, la Apokaliptika, destinada al schranz y los ritmos mas duros.

Sin embargo, eran los primeros tiempos de la actual crisis económica, y eso, junto a la negativa de la organización de no celebrar el cuasi consolidado M2 en el recinto ferial de Zaragoza, por los problemas de sonido de dichas instalaciones, llevó a la suspensión del mismo.

Sin embargo, los seguidores del festival nos vimos recompensados, en cierta manera, durante las fiestas del Pilar de ese año, cuando la organización del festival habilitó unas carpas en el barrio zaragozano de Valdespartera, que fueron aprovechadas para celebrar un mini M2, que tenía lugar en dos jornadas, una dedicada al hip hop y los ritmos urbanos, aunque también tuvo lugar un live de Laurent Garnier, y la otra mas cercana al festival que todos conocemos, y que contó con la presencia de nombres como Front 242, Richie Hawtin, Derrick May, Magda, Marc Houle, Oscar Mulero o un exclusivo set de Miguel Mendoza, homenajeando a los sonidos de la Ruta del Bakalao. No se olvidaron de los grandes djs locales, como Chelis o Carlos Hollers, que hicieron una enorme labor en cabina.

Dichas carpas fueron aprovechadas por el Ayuntamiento de Zaragoza para albergar otros espectáculos como el FIZ, con Travis, Fangoria o Ladytron DJs, entre otros, o el concierto de Pet Shop Boys, con lo que estas carpas se convirtieron en la mejor alternativa de los pilares de ese 2007.

Tras este año, y ya en plena expo y con la crisis en primera plana, tuvo lugar la edición del 2008 de este veterano festival, pero en esta ocasión, Mixside fue uno de los medios acreditados, por lo que me ahorro el comentar lo que tuvo lugar en esta increíble velada, algo que podéis leer en este artículo, aunque ya os adelanto que ni la crisis, ni la estampida del Ayuntamiento como patrocinador oficial, impidieron que este año el evento fuera todo un éxito y nos dejara con un muy buen sabor de boca a mas de uno.

Ahora solo nos queda esperar que nos depara el festival en este quince aniversario, y que la saga continúe durante muchos años mas, aunque tras pasar una crisis como la que tenemos encima, lidiar con los rumores de su extinción por la posible construcción de un Las Vegas en plenos Monegros o evitar la explosión de la burbuja festivalera, creo que tenemos Monegros Desert Festival para rato.

Aquí os dejo algunas sesiones del ultimo año, como siempre si alguien tiene algún enlace más que no dude en ponerlo.


OSCAR DE RIVERA

PET DUO

ETO and GAB aka MOTOMORFOSES


LUKAS vs FERNANDA MARTINS


DJ MURPHY